Entradas

sábado, 15 de diciembre de 2012

Marco Conceptual y Metodológico del Proyecto de Aula con TIC”

Marco conceptual

El reconocimiento de los elementos naturales, químicos y físicos que hacen parte de cada uno de las estructuras de vida en el planeta tierra son tema de estudio no sólo de astrónomos y científicos especializados como la NASA, también deben ser objeto de estudio de los niños y niñas de nuestro sistema educativo, porque de ello depende el buen uso, cuidado y prolongación de nuestra especie humana. Por eso el estudio del sistema solar, sus características, fenómenos ambientales naturales son de importancia para todo educando que recibe formación, pues de su conocimiento depende muchas de las acciones que se pueden tomar para saber cómo actuar y que implicaciones pueden tener en nuestro entorno inmediato. 

Analizando algunos de los elementos se puede encontrar con mayor importancia :

El Sol

Sin duda es el astro más importante para los habitantes de la Tierra y para el conjunto de astros que constituyen el Sistema Solar. Casi toda la masa de este sistema se concentra en él y prácticamente toda la energía de que disponemos en el planeta procede, en última instancia, del Sol. El Sol es una estrella más de un Universo extraordinariamente grande, en que el conjunto de astros que lo componen no son más que puntos insignificantes.

Su diámetro (1.392.000 km) es casi 110 veces el de la Tierra y su masa es de aproximadamente (1,9 x 1030 kg) 322.000 veces la del planeta que habitamos. En su superficie, o más bien en la fotosfera (o esfera de luz), que es lo que podemos ver, posee una temperatura de unos 6.000 °C, bastante frío en relación a su centro, donde posiblemente la temperatura es del orden de los 20 millones de grados Celsius. Las presiones allí son lo suficientemente grandes como para que se produzcan reacciones termonucleares en que, al igual que en una bomba de hidrógeno, los átomos se fusionan, produciendo elementos más pesados y liberando energía, que lentamente viaja calentando los gases que lo forman y que producen la luz que nos ilumina.
Para los astrónomos es de gran importancia porque es la única estrella que pueden estudiar con el detalle que permite su proximidad. En efecto, se encuentra aproximadamente a 150 millones de kilómetros, gran distancia a escala humana, pero insignificante a escala cósmica, siendo la única estrella de la que podemos ver detalles como sus manchas (descubiertas por Galileo Galilei), sus protuberancias, fáculas, granulaciones, etc. En la foto de la figura 20 se pueden apreciar varios grupos de manchas solares.
Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.
Foto 2

¿Cómo se formó el Sol?
La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada vuelta.
Foto 4
También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia evolución.

Origen de los Planetas
Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en cuenta que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero tiene el 99,9% de su masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo un 0,1% de la masa.
Foto 6
Hay cinco teorías consideradas razonables:

La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol

La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas.

La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.

La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.





Marco Metodológico 


Los estudiantes en acompañamiento de la docente realizarán el análisis y rastreo conceptual del sistema solar, su conformación, características a través del cuestionario que invita al estudiante a preguntarse por los conceptos y procesos cognitivos de pensamiento, comparación, relación  que va elaborando en la medida en que pone sus conceptos e ideas en común con otros compañeros de la clase.
De igual modo, por medio de videos explicativos, presentaciones  dinámicas  y didácticas y desde luego bajo el desarrollo de las ayudas hipermediales en las cuales se sustenta la formación de este proyecto, se busca que el estudiante pueda iniciarse en el desarrollo de sus capacidades de indagación al reconocer cuales son los elementos y componentes que conforman el sistema planetario, explorando sus orígenes, estudiando eventos y fenómenos ambientales. Para ello, se desarrollarán visualización de videos de Colombia aprende, lectura en Power Point y en parejas elaborarán un registro de los datos más importantes sobre lo que visualizan. También apoyados en el programa JClic, visualizarán un material que ayude afianzar conceptos visualizados y una evaluación de tipo selección múltiple. Luego en una socialización colectiva y colaborativa todos reconstruirán los hallazgos que realizan al rastrear los elementos que encontraron en los diferentes elementos y recursos didácticos proporcionados.

Por otro lado, se presenta un corto cuestionario sobre uno de los fenómenos ambientales que, se producen en nuestra tierra como el remolino, seguido los estudiantes realizarán en Jclic un ejercicio relacionado con  la lectura ¿Cómo se formó el sistema solar?, el cual consiste en resolver una sopa de letras, y luego relacionar por medio de un ejercicio de asociación algunas definiciones sobre el tema estudiado.


A través del programa celestia los estudiantes harán un reconocimiento de los diferentes elementos del sistema solar los cuales se relacionan con la lectura el sistema solar y la vía láctea, luego en grupo prepararán un material en power point que lo socializarán a sus compañeros, para ello, dicha presentación tendrá unos parámetros de desarrollo, puesto que se busca que la actividad se haga de manera interactiva, es decir que haya participación del grupo, para ello los estudiantes harán una presentación en la cual se invite a los compañeros a identificar, ubicar y clasificar los elementos del sistema solar estudiados. De esta forma se podrá hacer una evaluación integral e interactiva que permita evidenciar que los estudiantes lograron apropiar y asimilar los conceptos vistos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario